
Setenil de las Bodegas es un municipio de la provincia de Cádiz. Su entramado urbano está declarado Conjunto Histórico, cuyo centro está incrustado en el tajo formado por el río Guadalporcún a su paso por la ciudad. Forma parte de la ruta de los pueblos blancos, y está conectado a la línea ferroviaria Bobadilla-Algeciras a través de la estación de Setenil.
Setenil continúa desarrollándose siguiendo sus pautas tradicionales de signo fundamentalmente agrícola, a las que se une el aprovechamiento turístico de un pueblo que por lo excepcional de su entramado urbano, la belleza de sus alrededores y lo singular de sus festividades se constituye en uno de los más atractivos municipios de la provincia de Cádiz.
Conjunto Histórico-Artístico.
El principal atractivo de este municipio lo constituye el mismo pueblo. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1985, debido a la belleza y originalidad de su entramado urbano. A través de una elevada pendiente, el caserío baja desde el castillo adaptándose al curso del río, lo que le confiere una singular disposición con diferentes niveles de altura. En la parte baja los vecinos han aprovechado el tajo creado en la roca por el río para construir sus casas. Se trata de un excepcional ejemplo de un tipo de vivienda denominado “abrigo bajo rocas” que, a diferencia de otras construcciones semitroglodíticas desarrolladas en Andalucía, no excava la roca, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla la vivienda de forma longitudinal.
Más información en Wikipedia
Ayuntamiento Setenil de las Bodegas
Web: https://www.setenildelasbodegas.es/
Facebook: https://www.facebook.com/Ayuntamiento-de-Setenil-de-las-Bodegas-1074267115921615/
Alojamientos en Setenil de las Bodegas
[booking_product_helper shortname=”setenile de la bodegas”]
Fiestas
Entre todas las fiestas del pueblo de Setenil destaca la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, que goza de gran arraigo popular y tradición cultural y en la que es singular la rivalidad entre las dos hermandades, la Santa Vera Cruz (los blancos) y Nuestro Padre Jesús (los negros), rivalidad que se tradujo en la llamada “guerra de las bandas”.
Semana Santa
Su origen está ligado al nacimiento de la hermandad de la Santa Vera Cruz en 1551. Entre 1782 y 1863, tiene lugar una escisión de ésta que daría lugar a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad, remitiéndonos a la tradición oral para encontrar la causa de esta escisión en posibles irreverencias en la imagen de la Soledad. Desde 1985 esta Hermandad, procesiona sin autorización eclesiástica la tarde del sábado santo. Debido al desnivel y estrechez de sus calles, algunas cobijadas por la roca, otras incluso completamente cubiertas, y a lo complicado de su arquitectura urbana, es difícil el recorrido procesional, forzando a una limitación en las dimensiones de los tronos así como en el número de costaleros; algunos pasos han de ser parcialmente desmontados en algún tramo (se quitan varales), e incluso se ensancha alguna calle con pasarelas supletorias.
Otra fiesta destacable es la Romería de San Isidro que se celebra en mayo en el Puerto del Monte donde las familias pasan el fin de semana.
También es importante la feria que se celebra en agosto. Durante el día la gente celebra la feria en la calle Cuevas del Sol y durante la noche se trasladan al recinto ferial.
Los patronos de la villa son San Sebastián, el 20 de enero, y la Virgen del Carmen, que disfruta de una procesión, actos litúrgicos y verbena en su honor.
¿Qué hacer en las Sierras, Serranías y sus pueblos?
Ferias, fiestas, recreaciones históricas, rutas de tapas, teatro, rally, deportes, guías y actividades